Copy
La Asociación Española de Vacunología lanza el proyecto VaC-redita, un Modelo de Acreditación de la Calidad de Unidades de Vacunación de los Servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública
La Asociación Española de Vacunología lanza el proyecto VaC-redita, un Modelo de Acreditación de la Calidad de Unidades de Vacunación de los Servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública que muy pronto iniciará su fase piloto.

Te invitamos a conocer más sobre este proyecto en el que la AEV lleva más de un año trabajando, y con el que se pretende contribuir a mejorar la atención a los pacientes de riesgo en el proceso de vacunación.
¿En qué consiste el proyecto VaC-redita?
Se trata de un procedimiento de verificación externo de la calidad de la atención en Unidades de Vacunación, conforme a unos criterios y estándares previamente establecidos. El resultado de la evaluación determina si la entidad está capacitada o es competente para realizar actividades de vacunación de acuerdo con una serie de estándares óptimos.

Funciona como un sello de calidad que los hospitales podrán solicitar y que deberá renovarse cada tres años. 
¿Por qué VaC-redita?
Mediante este modelo de acreditación, la Asociación Española de Vacunología busca contribuir a mejorar la calidad asistencial de los pacientes que hacen uso de las Unidades de Vacunación de los Servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública. En definitiva, asegurar una atención adecuada en el ámbito de la vacunación. 

Mediante este proceso de evaluación, la AEV pone a disposición de las Unidades de Vacunación de los Servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública mecanismos que permiten identificar aquellos elementos susceptibles de ser mejorados, todo con el objetivo de ofrecer al paciente el mejor servicio posible. 
¿Quién ha desarrollado el proyecto VaC-redita?
Para el desarrollo de VaC-redita de la AEV se ha contado con un grupo de trabajo conformado por un Comité Asesor y un Panel de Expertos, al que agradecemos enormemente el esfuerzo realizado a lo largo de los últimos meses para poner en marcha este proyecto:

COMITÉ ASESOR
  • Pilar Arrazola. Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre.
  • Magdalena Campins. Investigadora del grupo de Epidemiología y Salud Pública del Vall d’Hebron Institut de Recerca.
  • María Fernández-Prada. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital Álvarez Buylla
  • Itziar Lanzeta. Servicio de Medicina Preventiva de la OSI Donostialdea.
  • Jaime Pérez. Subdirección General de Prevención, Promoción de la Salud y Adicciones de la Región de Murcia.

PANEL DE EXPERTOS
  • Blanca O’Donnel. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Virgen de la Victoria.
  • Carmen Olmedo. Área de Programas de Vacunación. Ministerio de Sanidad.
  • Glòria Mirada. Servicio Regional de la Agencia de Salud Pública de Catalunya de Lleida.
  • Henar Rebollo. Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
  • Ismael Huerta. Coordinación Salud Pública Área III, Asturias.
  • Julián Ojanguren. Pediatría de Atención Primaria en el Área de Salud de Fuerteventura.
  • Raquel Barbosa. Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Lucus Augusti.
  • Sonsoles Paniagua. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Río Hortega.
¿Qué aspectos evalúa el proyecto VaC-redita?
El Modelo de Acreditación de Unidades de Vacunación se compone de 27 criterios de calidad y 48 estándares definidos para 3 ámbitos de la calidad: Estructura, Procesos y Resultados.

Entre los aspectos que evaluará se encuentran los recursos humanos, materiales, informáticos y formativos con los que deben contar las Unidades de Vacunación, así como los elementos necesarios para el mantenimiento de la cadena del frío; el Plan General de la Unidad, junto con los planes de formación y acogida, de comunicación interna y externa, de gestión logística, o los procesos y protocolos de los que se debe disponer, entre otros parámetros. Además, el modelo cuenta con una descripción de los indicadores de resultados de actividad que cada Unidad deberá recoger en su Cuadro de Mando Integral.

Además, se han definido criterios, indicadores y estándares de calidad adicionales que serán de obligado cumplimiento para aquellas Unidades de Vacunación que realicen otras actividades además de la asistencial, pudiéndose optar a uno de los siguientes tipos de acreditación:
  • NIVEL ASISTENCIAL
  • NIVEL ASISTENCIAL E INVESTIGADORA
  • NIVEL ASISTENCIAL Y DOCENTE
  • NIVEL ASISTENCIAL, DOCENTE E INVESTIGADORA
¿Cuándo se va a poner en marcha?
Está previsto que se ponga en marcha oficialmente a partir de julio de 2023. Previamente, el Modelo pasará por una fase de pilotaje que comenzará en las próximas semanas y se llevará a cabo en los hospitales Río Hortega de Valladolid, Marqués de Valdecilla de Santander, y Virgen de la Victoria de Málaga.
¿Cómo puede obtenerse la acreditación?
Para que los hospitales sean acreditados siguiendo el Modelo VaC-redita de la AEV, deberán solicitarlo cuando la AEV abra una convocatoria específica para ello, en julio de 2023. La acreditación tendrá una vigencia de tres años, transcurridos los cuales el hospital deberá volver a someterse a evaluación para renovar el sello. 

Mejorar la confianza y satisfacción de los pacientes, nuestro principal objetivo
 
Twitter
Facebook
Website
Asociación Española de Vacunología
vacunas.org
secretariatecnica@vacunas.org
Si quieres dejar de recibir el Boletín AEV pincha aquí