Copy

Hablemos de los stops.

Los stops son el talón de Aquiles del trading.

De hecho, deberíamos operar sin stops.

Sería más fácil.

Sí, como lo oyes.

Sin stops.

Suelen ser un lastre.

Pero no podemos. No puedes.

Básicamente porque el 99% de los humanos somos incapaces de controlar las señales eléctricas que emite nuestra amígdala cerebral.

El centro de nuestras emociones.

Y la cagamos.

Constantemente.

Sobre todo, si pensamos demasiado.

Y mejor así, sino ya nos habríamos extinguido.

El stop debe ser un seguro.

Un límite.

El problema es que muchas veces el límite nos limita la operativa.

Valga la redundancia.

Vamos a entrar en el problema.

Stop hay que poner, al menos, hasta que seamos capaces de ignorarlo lo suficiente como para no tener que usarlo.

Verniman, por si te interesa, no lo usa.

Pero a nosotros nos sirve para controlarnos. Si una operación no va bien, el stop nos limitará la pérdida a un máximo de un 1% del total de nuestra cuenta.

Al menos eso es lo que dice la teoría.

Bien.

Aceptamos pulpo.

¿Pero y si al entrar a mercado el stop no salta en la posición correcta? ¿O sea, que no está en la zona en la que realmente nos validaría el fallo de la entrada?

Ahí se complica un poco.

Imagínate que entras en la rotura de una resistencia, largo. Al entrar, el stop te quedará un poco antes del nivel que esperabas que se rompiera.

Está bien.

El stop te marcará un lugar en el gráfico en el que sabes que no es conveniente que vuelva el precio porque invalidaría la rotura.

¿Pero y si hubieras entrado un poco antes o un poco después de la rotura?

Porque la liaste, por ejemplo.

El stop te quedaría mucho antes del nivel de rotura o bien mucho después.

Un problema.

Si decides moverlo es probable que entonces superes el 1% de la pérdida.

Mierda.

Entonces…

¿Puedes mover el stop y aumentar la pérdida?

Debes.

No hay otra si la has liado.

Sino, sal del mercado y problema resuelto.

Pero te diré que, si realizas la entrada justo cuando toca, el stop me quedará, el 99% de las veces, donde tiene que estar.

Por ese motivo a mi me verás muy pocas veces moverlo.

El problema es que ser preciso es difícil.

No, ¿sí?

Joder, ¿crees que esto es seguir unos pasos y ya está?

Flipas tulipas.

Quizá este vídeo te ayuda a comprender la complejidad de todo esto.

Si en cambio operas los pullbacks o los reversals del precio el procedimiento es parecido, pero más complejo. Básicamente porque no existe nivel de rotura de referencia, sino un impulso de retroceso que hay que coger "al vuelo".

Detalle.

Detalle y contexto.


Todo esto y más lo explico con pelos y señales en este curso:

Curso de scalping con el Volume Profile y los Market Internals

Si te ha gustado el correo, reenvíaselo a un amigo.
Si te han reenviado este correo y quieres recibir más, visita davidfontanet.com.
Si ha habido un error o esto no es para ti puedes:
actualizar tu correo o darte de baja.

Copyright © 2023 David Fontanet, Todos los derechos reservados.